¿Debo pedir residencia legal en México antes de que Trump tome posesión el 20 de enero?
- Abogado Adalberto Pérez
- Nov 17, 2024
- 3 min read
Updated: Nov 20, 2024
La comunidad migrante debe tener un plan B para resistir los cuatro años de presidencia de Trump y considerar seriamente nuestra recomendación de que apliquen por la residencia en México, antes de que Trump tome posesión el 20 de enero próximo, y antes de que las oficinas del gobierno mexicano se saturen con miles de solicitudes de residencia para migrantes que quedarán varados en México. Solicitar la residencia mexicana no afecta ni perjudica el derecho del extranjero para solicitar asilo americano y, por el contrario, lo convierte en elegible para obtener asilo en Estados Unidos con la regla de la Sección 212(f) que Trump reactivará el 20 de enero.

Además, con la residencia mexicana el extranjero que se encuentre ilegalmente en territorio mexicano, o que fue expulsado de Estados Unidos, puede evitar la deportación a su país; puede traer legalmente a México a todos los familares que dejó en su país; puede salir de México y reingresar cuantas veces lo desee.
La residencia mexicana es la única defensa para que un migrante varado en México resista los cuatro años de presidencia de Trump, mientras obtiene asilo americano o mientras llega un presidente demócrata que vuelva a abrir completamente la migración.
Ya es un hecho confirmado por Trump que a partir del 20 de enero cambiarán las reglas para solicitar asilo en la frontera sur de Estados Unidos: regresará su programa REMAIN IN MEXICO (Quédate en México) que obliga a los migrantes a permanecer en México hasta la fecha de su audiencia en la corte de inmigración americana; regresará la política de deportación masiva de indocumentados varados en México, adoptada por López Obrador, y la deportación de extranjeros que Estados Unidos expulse a territorio azteca porque les negó el asilo; y regresará también la Sección 212(f) que Trump usó desde el año 2017.
La residencia mexicana es la única protección para miles de migrantes que quedarán varados en México, en las próximas semanas, sujetos a deportación desde el país azteca porque no lograrán ingresar a Estados Unidos mediante la aplicación CBP ONE que sólo otorga 1,450 citas diarias para todas las nacionalidades registradas. CBP ONE desaparecerá a partir del 20 de enero y probablemente se deshabilite en los primeros días de enero del próximo año.
Los requisitos para solicitar asilo en cualquier puerto de entrada del sur de Estados Unidos, a partir de enero, regresarán a la vieja regla de la Sección 212(f) que Trump usó desde el año 2017 y que le otorga al presidente poderes extraordinarios para cambiar la Ley de Inmigración sin la aprobación del congreso estadounidense. Tras una disputa jurídica por la Sección 212(f) con el estado de California, en el año 2017, el caso llegó a la Suprema Corte de Estados Unidos que le dio la razón al presidente Trump, con una votación de siete jueces a favor y dos votos en contra, fijando un precedente inamovible con el argumento de que la aplicación de la Sección 212(f) es necesaria para descartar a “los solicitantes de asilo que se negaron a solicitar protección en la primera oportunidad que tuvieron en otro país”…
En resumen, la Sección 212(f) le concede a Trump la facultad de limitar, negar y excluir las solicitudes de asilo de aquellos migrantes que no lo pidieron en alguno de los países por los que pasaron, antes de llegar a la frontera sur estadounidense. Esta disposición afectará a los migrantes de cualquier nacionalidad. En otras palabras, el migrante de cualquier nacionalidad que logre llegar a la frontera sur estadounidense para pedir asilo, tendrá que haberlo solicitado primero en al menos uno de los países por los que haya transitado previamente, y que dicho país se lo haya negado… Este es un requisito obligatorio para que su solicitud sea tomada en cuenta por la Corte de inmigración bajo las nuevas reglas de asilo de Donald Trump.
El propósito de este blog es brindarle únicamente información general...
Esta información nunca debe ser considerada por el lector como una consulta jurídica para alguna persona, caso o circunstancia en particular...
Debido a la complejidad del Derecho Migratorio, usted siempre debe consultar un abogado especializado en leyes de inmigración antes de iniciar cualquier trámite migratorio…
En Arevalo & Meyers: Inmigration Lawyers L.L.P. somos abogados especializados en Derecho Migratorio, Ley Migratoria Mexicana, Loi sur l’immigration au Canada, y U.S. Inmigration Law.
Contáctenos y con nuestra asistencia profesional podemos guiarle durante el proceso para resolver apropiadamente su caso...
Comments